viernes, 8 de mayo de 2015

Los múltiples usos de la Técnologia

Articulo tomado de La Nacion

"Dos desarrollos argentinos aprovechan la tecnología para ayudar a los agricultores

Una empresa local desarrolló una aplicación que permite recolectar, medir y graficar datos fundamentales para cualquier actividad en tiempo real; otra, una herramienta para brindarle información a pequeños productores

Suena el celular a las 5 de la mañana. Es una alerta que llega mediante un SMS. El ingeniero mira el dispositivo y se encuentra con que la temperatura en el campo no es la óptima. La información la suministra un sensor que le avisa cuando surgen este tipo de problemas. El campo está en Santa Fe, pero el mensaje lo recibe en Buenos Aires: no tiene que estar cerca para tomar las medidas necesarias para no echar a perder la cosecha, ya que puede monitorear todo desde el celular o, incluso, entrar a la web para ver más datos.
Metzoo es un software que desarrolló la empresa argentina Edrans. Permite medir distintas actividades en tiempo real gracias a sensores que envían información. Para hacerla se inspiraron en la historia de uno de sus clientes. "Unos amigos con una cosecha de uvas tuvieron un problema y la primera pregunta que les hicimos era si monitoreaban el proceso. Nos contaron que existen herramientas específicas de monitoreo para viñedos, pero se les iba del presupuesto. Hasta entonces tenían una forma de monitoreo offline: pasar a visitar el lugar cada cierto tiempo", cuenta Martín Bianco, uno de los socios de Edrans.
Aplicar este tipo de tecnología no es algo particularmente nuevo en el campo argentino (con webcams en el tambo drones para vigilar la cosecha y demás elementos a la orden del día), pero este desarrollo intenta lograr una medición más precisa y generar una plataforma multipropósito.
Así fue que surgió esta herramienta argentina que permite que, por ejemplo, cualquier productor agrónomo controle su producción minuto a minuto, ayude a prevenir accidentes, le permita detectar anomalías y por supuesto lo impulse a tomar decisiones rápidas que eviten pérdidas económicas. Todo, sin necesidad de estar físicamente en el campo y desde cualquier dispositivo móvil.
El sistema se desarrolló bajo el paraguas de Arduino, una placa de código abierto que tiene un sistema operativo incorporado y permite conectar sensores y hacerlos interactuar de forma rápida. Arduino tiene distintos usos (un chico de 11 años la utilizó para crear anteojos que detectan obstáculos para ciegos) y se caracteriza por su flexibilidad para ser programado en múltiples proyectos.
Cualquiera puede acceder gratis al código fuente, con iniciativas que permiten medir la temperatura del aire, humedad, o manejar la luz de la casa, entre otras cosas. La placa puede tener un chip para conectarse a Internet, un GPS y hasta un sensor de tráfico. No hacen faltan grandes inversiones, porque no hay que comprar equipos costosos que recolecten y almacenen información. Todo va por Wi-Fi a un servidor online.
De esta manera, Metzoo se aplicaría a diferentes ramas, y participa de lo que se denomina laInternet de las cosas. Para casos críticos de salud que requieran de un seguimiento especial de un paciente que vive en otra zona; así, un médico especialista de Estados Unidos podría monitorear y recibir alertas diarias o por hora en su celular o laptop sobre la evolución de un paciente, por ejemplo, con diabetes. También un responsable de controlar el transito visualizaría en una pantalla la ciudad en un mapa con puntos que identificarían dónde aumentó el tránsito y así podría enviar a tiempo agentes para que eviten un congestionamiento. O, incluso, se facilitaría para gestionar en forma inteligente los semáforos de una ciudad. "La idea es acelerar el proceso de análisis de información, ese es el gran cambio", sintetiza Bianco.

BOOSTER, PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Booster es otra startup argentina que busca ayudar a los pequeños agricultores del mundo a aumentar su productividad gracias a la tecnología móvil. Se estima que recibir a tiempo datos agronómicos sobre el clima y los cultivos puede facilitarle a una granja duplicar o triplicar su productividad. Según la empresa, casi el 80 por ciento de los 580 millones de agricultores del mundo tiene un acceso limitado a esta información, por lo cual pierden anualmente un 20 por ciento de sus cosechas.
El sistema de Booster se llama AgruWeather y utiliza mensajes de texto (SMS), operadoras telefónicas y servicios de mensajería instantánea para alertar sobre posibles problemas. Básicamente el sistema recolecta múltiples fuentes de información climática, provenientes de imágenes de satélites meteorológicos de la NASA, NOAA GFS2, la Organización Meteorológica Mundial, radares y estaciones meteorológicas de todo el mundo; luego los algoritmos del software procesan estos datos para generar una predicción climática necesaria para tomar ciertas acciones."

http://www.lanacion.com.ar/1790816-dos-desarrollos-argentinos-aprovechan-la-tecnologia-para-ayudar-a-los-agricultores

miércoles, 22 de abril de 2015

Basura Electronica - Dia de la Tierra

Hoy 22 de abril es el Día de la Tierra, y una inquietud grande que tenemos es en relación a la basura electrónica.
Como Empresa que nos dedicamos al Mantenimiento Informático Integral nos planteamos hacer algo al respecto. 
Según un articulo de la La Nación "En 2014 se generaron más de 41 millones de toneladas de basura electrónica". Este numero nos genera un gran impacto, pero siempre fue un tema que nos intereso resolver. 
"La Argentina se ubica dentro de los cinco países de la región con mayor cantidad de este tipo de residuos"
En Macrosistemas nos propusimos hacer algo al respecto desde nuestros comienzos. Por eso generamos uns Servicio llamado PLAN CANJE DE MONITORES Y COMPUTADORAS.
Otro atributo de este plan es que se crea una opción para hacer mas cómodo y económico la renovación de los componentes informáticas, tomando en parte de pago los actuales. De esa manera ,la renovación es mas dinámica y la inversión es menor.
Para conocer mas del mismo ingresá: http://www.macrosistemas.com.ar/ficha_producto.php?id_producto=3345
Así podrás conocer como hacer para renovar tu equipo y a la vez ayudar a al planeta, evitando el residuo electrónico.




http://www.lanacion.com.ar/1786096-en-2014-se-generaron-mas-de-41-millones-de-toneladas-de-basura-electronica

jueves, 16 de abril de 2015

Datos importantes

Articulo citado de:
http://noticiasdelaciencia.com/not/13555/un-paso-mas-hacia-la-computadora-hecha-a-imagen-y-semejanza-del-cerebro-humano/

Copyright © 1996-2015 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

"Un paso más hacia la computadora hecha a imagen y semejanza del cerebro humano

Viernes, 10 abril 2015
Computación
 
 
Los diseñadores de ordenadores están siempre buscando tecnologías mejores, pero el ordenador más eficiente posible ya existe. Puede aprender y adaptarse sin necesidad de ser programado o actualizado. Tiene una memoria enorme, es difícil que se cuelgue, y trabaja a velocidades extremadamente altas. Además, ha diseñado a todas las computadoras convencionales existentes. No es un Mac ni un PC; es el cerebro humano. Y los científicos de todo el mundo quieren imitar sus capacidades.

Laboratorios industriales y académicos están trabajando para desarrollar ordenadores que operen más como el cerebro humano. En vez de funcionar como un sistema digital convencional, estos nuevos aparatos podrían potencialmente hacerlo más como una red de neuronas.

El equipo de Mark Hersam, Tobin Marks, Lincoln Lauhon, Vinod Sangwan, Deep Jariwala, In Soo Kim y Kan-Sheng Chen, de la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Universidad del Noroeste en Illinois, Estados Unidos, ha dado un nuevo paso adelante en la electrónica que podría acercarnos a la computación de tipo cerebral. El trabajo del equipo constituye un importante avance en el campo de los memorresistores, que son resistores en un circuito que “recuerda” cuánta corriente ha fluido a través de ellos.

Los actuales ordenadores utilizan memorias de acceso aleatorio (RAM, por sus siglas en inglés), que procesan muy rápido la información a medida que el usuario trabaja, pero que no retienen datos no guardados si se pierde la energía. Los discos Flash, por otro lado, almacenan información cuando no están energizados pero trabajan mucho más despacio. Los memorresistores podrían proporcionar una memoria que sería la unión de lo mejor de ambos mundos: rapidez y fiabilidad, y la base para lograr una forma de computación más parecida al cerebro humano que las empleadas hasta hoy. Un memorresistor de tres terminales ha sido propuesto como un medio de realizar un procesamiento de datos parecido al que efectúa el cerebro.

Pero hay un problema: los memorresistores son dispositivos electrónicos de dos terminales, que solo pueden controlar un canal de voltaje. El equipo de Hersam se propuso transformarlos en dispositivos de tres terminales, capacitándolos así para su uso en circuitos electrónicos más complejos y otros sistemas avanzados, aptos para computación de tipo cerebral.

Hersam y sus colegas afrontaron este reto usando una capa de una sola molécula de grosor de bisulfito de molibdeno. De forma parecida a como las fibras están distribuidas en la madera, los átomos están situados en una dirección concreta (llamada “grano”) dentro de un material. La capa de bisulfito de molibdeno que el equipo de Hersam utilizó tiene una bien definida frontera de grano, que es la superficie de contacto donde dos diferentes granos se unen.

Gracias al nuevo enfoque de diseño, es factible obtener un tipo de funcionamiento que previamente era inalcanzable. El equipo de Hersam está ahora explorando activamente en el laboratorio el potencial de un memorresistor de tres terminales para realizar computaciones parecidas a las del cerebro."

lunes, 6 de abril de 2015

¿Que es un procesador i5?


¿Que es un procesador i5?

Es un procesador que se adapta a todas las necesidades, podríamos decir a todoterreno. Recomendamos estas computadoras a todos nuestros clientes, ya que se adaptan a variados usos de forma eficaz.

Pueden ser computadoras portátiles como por ejemplo:

http://www.macrosistemas.com.ar/ficha_producto.php?id_producto=424

 Otra posibilidad puede ser:
http://www.macrosistemas.com.ar/ficha_producto.php?id_producto=4278

martes, 31 de marzo de 2015

OFERTA SEMANAL

NOTEBOOKHP 14 PROBOOK 640 i5
Oferta Semanal.
Las ProBooks son delgadas, livianas y están equipadas con recursos de productividad que agilizan y facilitan el trabajo.

http://www.macrosistemas.com.ar/ficha_producto.php?id_producto=4245

miércoles, 18 de marzo de 2015

2 EN 1

2 EN 1 es un nuevo dispositivo tecnológico. Una computadora portátil que se adapta mejor a los usos actuales. Podes usarla como Tablet (pantalla) para tener mayor movilidad y para un uso personal. Pero también se convierte en una computadora con teclado y se puede usar en un escritorio para casa o el trabajo.







Av. Gauss 5891 - Córdoba - Tel: (03543) 443264
ventas@macrosistemas.com.ar
http://www.macrosistemas.com.ar/ficha_producto.php?id_producto=4172

lunes, 2 de marzo de 2015

La Tecnologia sigue avanzando

"Crean baterías ultrarrápidas que se recargan en poco más de 2 minutos


Un equipo de científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) ha desarrollado una nueva batería que se puede recargar hasta un 70% en tan sólo 2 minutos y una vida útil de más de 20 años. El trabajo ha sido publicado en la revista Advanced Materials.

Para desarrollar esta nueva batería de iones de litio, los científicos reemplazaron el grafito, tradicionalmente utilizado para el polo negativo de la batería o ánodo por un nuevo material: un gel a base de dióxido de titanio, comúnmente usado como aditivo alimentario o para cremas de protección solar. Como de forma natural este mineral tiene forma esférica, los investigadores desarrollaron un método muy simple para convertir las partículas de dióxido de titanio en diminutos nanotubos; mil veces más finos que el diamétro de un cabello humano. La nanoestructura resultante es la que infunde velocidad en las reacciones químicas que tienen lugar dentro de la batería, permitiendo una carga superrápida.

Sus creadores están convencidos de que este avance tendrá un gran impacto en multitud de industrias, por ejemplo para los vehículos eléctricos, cuyos tiempos de recarga de más de 4 horas y su limitada vida útil, no han dejado que este mercado despegue como debería. Gracias a esta nueva generación de baterías, los vehículos eléctricos podrán cargarse hasta 20 veces más rápido. Las nuevas baterías son capaces de soportar más de 10.000 ciclos de carga (20 veces más que las actuales).

“Con nuestra nanotecnología, los coches eléctricos podrían aumentar su gama dramáticamente con sólo cinco minutos de carga, que es a la par el tiempo necesario para bombear gasolina para los coches actuales. Igualmente importante es que ahora podemos reducir drásticamente los residuos generados por las baterías dispuestas, ya que nuestras baterías duran diez veces más tiempo que la actual generación de baterías de iones de litio”, explica Chen Xiaodong, líder del estudio."

http://www.muyinteresante.es/innovacion/tecno/articulo/crean-baterias-ultrarrapidas-que-se-recargan-en-poco-mas-de-2-minutos-471413287061